Desde hace poco tiempo la palabra emprender se ha hecho famosa en Venezuela en atención a múltiples factores que han conllevado a muchas personas a redireccionar o replantearse en el ámbito laboral.
Y ¿qué es emprender?
¿qué significa ser emprendedor? Básicamente, emprender es dar inicio a un
negocio propio en medio de dificultades y riesgos, en el cual no se está bajo
relación de dependencia o de subordinación con respecto a otra persona; por el
contrario, da la oportunidad de ofrecer empleo y contribuir en la ampliación de
la oferta laboral.
Hoy en día se observa
mujeres y hombres que desde sus hogares elaboran y venden un sin fin de
productos u ofrecen servicios, teniendo como apoyo la tecnología, las redes
sociales, y es donde aparecen las llamadas tiendas virtuales. Pero más allá de
estar vendiendo o prestando servicios se dan casos en que la venta requiere
facturación por solicitarlo los potenciales clientes, en consecuencia, deben
llenar previamente unos extremos de carácter legal.
Cuando una persona toma la decisión de emprender y dedicarse a la producción de bienes o servicios le surge una serie de interrogantes, entre las que destaca principalmente ¿qué papeles debo tener para ser emprendedor? Lo fundamental es dar formalidad jurídica a su emprendimiento, es decir, cumplir una serie de requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico, ya que en la mayoría de los casos se ejecutaran actos de comercio, que es sobre éste aspecto mercantil que el presente post va a contribuir al ofrecer una serie de tips.
Las personas
emprendedoras afirman que van a iniciar su propio negocio aún en medio de las
dificultades que la situación del país presenta, dedicándose a la venta de esto
o aquello, o por el contrario a ofrecer servicios de cualquier naturaleza; es
el entusiasmo y el anhelo de mejorar su calidad de vida lo que les da el
impulso para arriesgarse y comenzar. Ahora bien, ya tienen la voluntad, el
deseo, la motivación, aflora una gama de ideas y un derroche de creatividad, es
en este momento donde comienza el proceso para activarse y dedicarse a lo que
se han propuesto, del cual no escapa el ámbito jurídico y por ello se ofrece
los siguientes tips para ser un emprendedor, legalmente:
1) Definir si el
emprendimiento se hará individual o colectivamente: Este aspecto es
fundamental, porque al pretenderse crear el negocio bajo la responsabilidad de una
sola persona deberá constituirse una Firma Personal o Fondo de Comercio;
mientras que, al asumirse la responsabilidad con dos o más personas se debe formar una
Compañía o Sociedad Anónima.
2) Darle un nombre al
emprendimiento:
Todo negocio debe disponer de un nombre o razón social para identificarse y diferenciarse
de la competencia que ofrezca idénticos productos o servicios.
3) Precisar el objeto o
actividades a las cuales se van a dedicar: Es necesario definir
la actividad o actividades que se van a realizar en el negocio a emprender; por
ejemplo: si se va a dedicar a la repostería se debe establecer expresamente las
fases que dentro del proceso productivo se van a ejecutar, si sólo se va a
dedicar a la preparación y venta en el sitio, o por el contrario van más allá,
como la distribución a nivel municipal, regional o nacional. El objeto debe
indicarse expresamente en el escrito mediante el cual se manifiesta al Registro
Mercantil la voluntad de convertirse en comerciante y establecerse una Firma
Personal o Fondo de Comercio, o en el Acta Constitutiva y Estatutaria para el
caso de las Compañías o Sociedades Anónimas.
4) Hacer la reserva del
nombre en el Registro Mercantil competente por el territorio: La reserva del
nombre constituye la primera actividad que se debe ejecutar en el Registro
Mercantil correspondiente, con el propósito de conocer sobre la existencia o no
de otro negocio o empresa con el mismo nombre, por cuanto al existir otro con
similar denominación, obviamente no se puede inscribir. Al no disponerse de
otro con el mismo nombre se abre la posibilidad de dar continuidad a los trámites
dentro del Registro Mercantil. Esto lo puede hacer la propia persona que desea
emprender o confiárselo a un abogado de confianza que tenga experiencia en el
área.
5) Contratar los
servicios de un abogado de confianza: El profesional del Derecho con
experiencia en el área mercantil, se encargará de hacer la reserva del nombre
en el Registro Mercantil correspondiente por el territorio, para saber si
existe o no otro emprendimiento con el mismo nombre, esto si el cliente
prefiere confiarle éste trámite al abogado. Luego redactará el acta constitutiva
y estatutaria, en el supuesto de que el emprendimiento esté conformado por 2 o
más personas; si por el contrario, el emprendimiento está en manos de una sola
persona, se presentará un escrito para la inscripción de una firma personal o
fondo de comercio. Presentado el escrito pertinente, y revisado por los
funcionarios del Registro Mercantil, al ser aprobado se debe proceder a la
cancelación de los aranceles o tasas. Posteriormente, el Registrador o
Registradora Mercantil lo declara inscrito.
6) Publicar el escrito o
acta constitutiva y estatutaria en la prensa: Luego de ser
declarado inscrito se debe publicar el escrito o acta constitutiva y
estatutaria en la prensa, con el propósito de que surta sus efectos frente a
terceras personas. Una vez publicado, un ejemplar del periódico se debe
consignar en el Registro Mercantil para ser insertado en el respectivo
expediente. De no disponerse de prensa escrita en el lugar, se deberá dar
cumplimiento a lo indicado por el Registro Mercantil para tal fin.
7) Habilitar los libros
de comercio:
En el Registro Mercantil se debe solicitar la habilitación de los libros de
comercio ordenados llevar por el Código de Comercio y otros instrumentos
normativos.
8) Inscribirse en el
Registro de Información Fiscal (R.I.F.): Ante el SENIAT se debe tramitar el
Registro de Información Fiscal (R.I.F.) que servirá como identificación en los
actos sucesivos que se realicen ante autoridades públicas o privadas.
9) Realizar los demás
trámites de permisología dispuestos en los instrumentos normativos: Existen diversos
instrumentos normativos que establecen la obligatoriedad de registrarse ante
determinadas instancias y tramitar permisos para el funcionamiento adecuado del
negocio, los cuales dependen de la actividad que se va a ejecutar.
Al tomar en cuenta estos tips ya se puede emprender legalmente y disfrutar con pasión y entrega a lo que se ha propuesto realizar para contribuir con el desarrollo del país.