Hace muchos años se escuchaba la palabra MERCADOTECNIA o MERCADEO, y actualmente utilizan el termino MARKETING, para hacer referencia a un conjunto de pasos sucesivos con el propósito de dar a conocer un producto o servicio, así como para incentivar su adquisición. Esto se aplica principalmente a nivel comercial, las empresas que producen bienes y servicios disponen de esta herramienta para vender. Muchos se preguntan ¿esto se aplica a los abogados? Pues les cuento que sí, a nivel mundial el marketing se está aplicando al ámbito de los abogados, sencillamente ¿qué vendemos? Vendemos un servicio de carácter jurídico, algo intangible, que no se puede tocar, pero que existe.
Por ahí dicen que lo que no se muestra, no se vende. Si nosotros los abogados vendemos un servicio jurídico ¿cómo hacemos para que la gente lo sepa?, simplemente mostrándolo, logrando la visibilidad de lo que hacemos. Es por ello que el marketing está abordando el mundo del Derecho, para ayudar a mostrar que existe ese servicio y promover en las personas que tienen un problema o una necesidad de esa naturaleza, para que lo contraten.
Hace 25 a 30 años atrás, no estaba disponible el internet, habían computadoras que trabajaban con comandos, no había salido aún el Window, por tanto, cuando alguien se graduaba de abogado, montaba su oficina e iba a una tipografía y requería la elaboración de tarjetas de presentación, que siempre eran de cartulina opalina blanca o beige, una balanza roja o negra, y a repartir tarjetas por todo sitio, a lo que se le sumaba el “boca a boca”, es decir, que alguien te recomendara con otras personas, y así sucesivamente.
Resulta que estamos ya en el siglo XXI, existe hace años el internet, el auge de las redes sociales duermen y despiertan con nosotros, conectividad a cualquier parte del mundo en fracción de segundos, evolucionando del Pin de Blackberry al famoso Whatsapp, nos vemos con videollamadas desde Valera Estado Trujillo en tiempo real con un familiar en Australia, publicamos fotos e historias en Facebook e Instagram, se crean páginas web para dar a conocer empresas, instituciones, emprendimientos y adivinen también qué pues los bufetes o escritorios jurídicos, existen los youtubers, en fin, estamos en otra era, la era tecnológica y digital. Y ¿cómo quedamos los abogados en medio de esta evolución?
Frente a esta evolución surge el marketing digital, que se enfoca en incorporar los medios tecnológicos y digitales en el marketing tradicional, para proyectar empresas, marcas personales, emprendimientos, servicios de diferente índole; con el firme propósito de dar a conocer la existencia de un producto o servicio, mostrar sus características, promover su adquisición ofreciendo la satisfacción de necesidades que tienen las personas.
Por eso vemos hoy en día personas dedicadas a diseñar y crear contenidos para lograr la venta de bienes o servicios, utilizando Facebook, Instagram, Blogs, entre otras plataformas.
Por estas razones, tome la decisión de investigar en torno al asunto, porque escuche a un abogado español que dijo “Si eres abogado y no estás en internet, pues no existes”, esa frase me impactó de escuchar la expresión de un abogado que nos gana en edad, me hizo reaccionar y consideré cierto lo dicho. Debemos evolucionar en sintonía con la tecnología, porque la competencia es fuerte y debemos demostrar que existimos, que tenemos conocimientos y experiencia que pueden ofrecer soluciones a muchas personas con problemas jurídicos.
Partiendo de estas premisas, es necesario tener presente que la palabra estrategia hace alusión a un conjunto de acciones o medidas que se adoptan o ejecutan para lograr objetivos y metas. El marketing tradicional, digital, jurídico y de cualquier otra característica se enfoca en aplicar estrategias para dar publicidad y promocionar la adquisición de bienes o servicios, obviamente mediante la utilización de diferentes técnicas o herramientas según la naturaleza propia de lo que se quiere vender.
Actualmente vemos en la web, en Instagram o Facebook, páginas o cuentas de bufetes, escritorios jurídicos, o de abogados individualmente considerados, con imágenes espectaculares, contenidos o artículos que llaman la atención por la calidad y con muchos seguidores, y se puede afirmar que eso es lo que hoy en día se debe hacer para existir, identificarse y diferenciarse de la competencia, así de sencillo.
Muchos de ustedes me preguntarán ¿cómo puedo proyectarme con las tecnologías si no sé nada de marketing? En tal sentido, quiero compartir unos consejos para que se sumen a la evolución, puedan generar confianza y atraer clientes.
El abogado para vivir necesita de clientes, soy del criterio que el “boca a boca” sigue vigente, que nos recomienden por trabajos realizados exitosamente, pero debemos ayudar, empujar las cosas para atraer clientes. El objetivo fundamental del marketing, yo diría digital-jurídico en nuestro caso, es mostrar nuestra existencia, identidad, conocimientos, experiencia, y el toque principal: la diferenciación frente a la competencia, empleando para ello las herramientas que ofrece la tecnología.
En mi caso particular, no busco clientes en este momento porque estoy en la función pública, no obstante, trabajo en este asunto de proyección y posicionamiento porque existe la posibilidad de que en un futuro no muy lejano me dedique a ejercer libremente, entonces se hace un adelanto en el camino que se debe recorrer, la competencia es fuerte, mucha juventud está en el mercado laboral y por tanto debo trabajar en que se me conozca, y por supuesto mostrar esa diferencia que llamaría la atención y por la cual me pueden contratar.
El marketing para abogados busca captar clientes, mantenerlos y que sean fieles a nuestro servicio; es como el caso de personas que son fieles a una determinada marca de alimento, y no les gusta otra, debe ser esa y no diferente. Bueno así sucede con el servicio jurídico, el marketing jurídico persigue ese objetivo, la captación y la fidelización de clientes.
Para lograr lo expuesto, podemos hacer lo siguiente:
1) CREAR UNA MARCA PERSONAL: Cuando nacemos nos colocan un nombre y apellido ¿con qué propósito? para identificarnos y diferenciarnos de otras personas. La marca es una imagen, palabra, signo, frase, o combinación de los indicados para identificar un bien o servicio producido por una empresa, para diferenciarlo de los mismos bienes y servicios generados por la competencia; ejemplo de ello se observa en los pantalones, una empresa le coloca Levi´s y otra empresa lo denomina Wrangler, ambos productos son iguales, son pantalones, pero confeccionados por diferentes empresas. Si vemos a la distancia y en lo alto una M decimos ahí está un McDonald´s, y McDonald´s es el nombre de la hamburguesa que produce esa empresa para diferenciarla de las hamburguesas de Burguer King; estos ejemplos buscan ir formando una idea. Tradicionalmente se habla de marca comercial para referirse al ámbito empresarial, pero en las últimas décadas se emplea la frase Marca Personal, por cuanto el criterio es que cada persona debe considerarse una marca, que necesita identificarse y diferenciarse de la competencia. Se puede usar el mismo nombre y apellido, o uno de fantasía que no lo tenga otro. La Marca Personal está estrechamente relacionada con la reputación, con la forma como nos perciben los demás, por eso la Marca Personal se puede crear en un día o en horas, pero su desarrollo es progresivo porque se alimenta de los valores, principios, conocimientos, experiencia, las cuales hay que demostrarlas pero en forma adecuada. La idea es posicionarnos, estar en la mente de las personas, cuando tengan problemas legales nos recuerden y llamen para contratarnos para que le demos una solución.
2) DISPONER DE UNA PALETA DE COLORES: Se debe seleccionar uno, dos o tres colores para que permitan identificarnos a través del logo, tarjetas de presentación, plantillas, entre otras cosas, permitiendo de esta forma que las personas al verlos nos recuerden y asocien.
3) CREAR UN LOGO: Es la representación gráfica de nuestra Marca Personal, puede ser un símbolo, imagen, letras o combinaciones de estas, eso permite a las personas identificarnos; ejemplo de ello es la figura de la manzana en una laptop, al verla sabemos que es de la Apple.
4) GENERAR CONTENIDO DE VALOR: Los expertos en marketing recomiendan dejar de vender directamente el producto o servicio, por el contrario, generar atracción a través del contenido de valor. El contenido de valor es aquel de utilidad para las personas, que les gusta leerlo, compartirlo, volver al sitio por más información, le aporta algo; es aquel en el cual se informa o explica sobre algún asunto, producto o servicio. En este orden de ideas recomiendan redactarlos y difundirlos a través de diferentes medios, uno de ellos es el Blog, un espacio en la web donde se pueden publicar artículos; también se está optando por publicarlos en Instagram. La idea del contenido de valor es proyectar tener conocimiento en determinadas áreas del Derecho, demuestra especialidad y eso lo valoran las personas y cuando tienen un problema recuerdan que han leído artículos de un experto en la materia, incluso está demostrado que las personas están dispuestas a pagar más a un abogado experto.
5) HACER NETWORKING: Esto implica participar en diferentes actividades: Charlas, congresos, talleres, reuniones de emprendedores, entrevistas en medios de comunicación radial o televisiva, entre otras, con la finalidad de adquirir conocimientos, compartirlos, relacionarse, presentarse y establecer alianzas estratégicas.
6) INNOVAR: Con ocasión de la cuarentena derivada de la pandemia del COVID-19 se han provocado alternativas, fundamentadas en las opciones virtuales, con apoyo de las tecnologías, tales como: Clases virtuales, Foro Chat, asesorías jurídicas online y cualquier otra que permita diversificar los conocimientos, haciéndolos accesibles y facilitando las conexiones que generan conocimientos, proyección y captación de clientes que están conectados en las redes sociales.
Me gustaría que observaran detenidamente esta página web a los efectos de que precisen detalles de ella: Los colores empleados (mi paleta: azul, blanco y amarillo), el logo, mi filosofía y este BLOG JURIDICO TRUJILLANO en el cual se publica contenidos, para que sirva de referencia.
Puedes enviar tus comentarios a través del medio dispuesto en la página principal de este sitio, para conocer tus experiencias y aportes en torno al asunto.